La osteoporosis es una enfermedad ósea que sucede cuando "la generación de hueso nuevo es más lenta que la pérdida de hueso viejo", explican los especialistas de la Clínica Mayo. Cabe destacar que el hueso es "un tejido vivo" que se va descomponiendo y reemplazando constantemente.
De tal manera que con la osteoporosis los huesos se van debilitando y una simple caída puede provocar una fractura grave. En sus etapas iniciales, la reducción de masa ósea no suele manifestarse con síntomas clínicos evidentes, pero cuando empieza a dañar los huesos se pueden tener síntomas como el dolor de espalda, pérdida de estatura o roturas frecuentes, sobre todo en muñecas o cadera.
Uno de los factores de riesgo es la edad. A medida que envejecemos, los huesos se van debilitando de forma natural, sobre todo en las personas mayores de 65 años. También es más probable que ocurra en personas que llevan una dieta desequilibrada o que no consumen el calcio suficiente. Una dieta baja en este mineral "contribuye a la disminución de la densidad ósea, la pérdida ósea temprana y un mayor riesgo de fracturas", añaden.
En este sentido, mantener una dieta sana y variada, combinada con suplementos nutricionales si fuese necesario, practicar deporte de forma regular y evitar el consumo de alcohol o tabaco son aspectos fundamentales para su prevención.
Asimismo, las plantas también pueden ser una ayuda natural para fortalecer la salud de los huesos. Como detallan desde los Laboratorios Arkopharma, algunas de las más recomendadas son las siguientes:
Existen otras plantas con propiedades beneficiosas para las articulaciones y huesos que también se pueden consumir en forma de té o infusión. Una gran alternativa es la cola de caballo. "En fitoterapia, se utilizan sus tallos para facilitar las funciones de eliminación del organismo", detallan desde Arkopharma.
Además de tener propiedades antiinflamatorias naturales para aliviar el dolor o la inflamación, también tiene efectos remineralizantes para los huesos, tal y como asegura una investigación realizada por la Universidad RTM Nagpur (India), por su contenido en sílice.
"Estimula la síntesis del colágeno contenido en los tejidos óseos y conjuntivos, lo que ayuda a favorecer la reconstrucción de los cartílagos en las enfermedades articulares", aclaran desde los laboratorios.
El harpagofito es otra planta muy popular utilizada como apoyo para el tratamiento de diversos dolores articulares, como los que puede provocar la osteoporosis. Favorece el bienestar articular porque "sus raíces son ricas en glucoiridoides", que tienen propiedades analgésicas y antiinflamatorias.
Por eso se suele utilizar para aliviar el dolor de la artrosis o en determinados reumatismos. Asimismo, "la movilidad y la flexibilidad articular mejoran significativamente", concluyen en Arkopharma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario