La pasión por el béisbol no tiene comparación, ni oposición - Favoryto

Recientes

Favoryto

Tus noticias y eventos favorytos.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

La pasión por el béisbol no tiene comparación, ni oposición

"“No hay necesidad de apresurarse. Lo que es para ti siempre llega a tiempo”" Anónimo

La mayoría de los dominicanos, diríamos que un 75 % simpatiza por el béisbol otoño-invernal en este orden: Licey, Águilas, Escogido, Estrellas, Gigantes y Toros.

El otro 25 % se lo reparten el baloncesto, fútbol, voleibol, boxeo y atletismo. Las Reinas del Caribe le han dado un impulso al voleibol y Marileidy Paulino al atletismo.

El béisbol dominicano comenzó a sembrar pasión desde el año de 1950 cuando hubo un calentamiento con miras al inicio de los torneos rentados a partir de 1951. En lo que he podido investigar, noto que los miembros de las Fuerzas Armadas jugaron un rol estelar en ese calentamiento y difusión.

Serie clave

A principios de la década de 1950 se jugó una emocionante serie entre los equipos Rojos de la Cervecería Antillana, apadrinado por Jaime Gronau, y un equipo conformado por militares dirigidos por el Mellizo Puesán.

Esta serie finalizó el domingo 5 de marzo de 1950, obteniendo los militares el triunfo en un partidazo que concluyó 6-5 gracias a un cuadrangular de Alcibíades Colón con dos en circulación.

Integrantes de los equipos los cerveceros con los servicios de Gallego Muñoz (2B), Pirincho Salazar (CF), Horacio Martínez (LF), Pepe Lucas (3B), Guayubín Olivo (RF y P), Enrique Lantigua ( C), Vicente Scarpate (1B) y Birrito Delgado (SS). Los militares estaban conformados por Walter James (C ), Fernando Bueno (1B), Cacata Cabrera (2B), Daniel Rodríguez (SS), Elías Frías (3B), Tiant Tineo (CF), Rufo Félix (LF) y Alcibíades Colón (RF).

Mientras Major League Baseball dedica años y años a investigar las Ligas Negras y los partidos de la Asociación Nacional, en nuestro país, como todo es especial, decidieron borrar la historia y enterrar todo lo que sucedió antes de 1951. Y ese es un grave error que debe ser corregido porque no se puede vivir de espalda a la historia, cuando a muchos de esos beisbolistas del pasado sus hazañas le son reconocidas por el Pabellón de la Fama del Deporte.

  • Por ejemplo, en 1922 el béisbol dominicano vivió momentos de gran protagonismo cuando Mateo de la Rosa dio el histórico tablazo en el play de La Primavera donde la reina lloró. Ese campeonato debe ser reconocido a favor del Escogido.

En 1929, Martín Dihigo reforzó al Escogido, mientras Pelayo Chacón al Licey. El campeonato de 1936 contó con la presencia del lanzador cubano Silvino Ruiz y jugadores de la estirpe de Cocaína García y Ramón –Drop- Bragaña. Se podrían seguir citando eventos que fueron la zapata de lo que es hoy nuestro premio rentado y que por razones que no tienen explicación, ni justificación un grupo decidió borrar esa rica historia del béisbol dominicano.

Replantear la historia

La Lidom debe designar una comisión de historiadores del béisbol y realizar un taller con ponencias escritas que sirvan de base, de registro histórico para reparar ese error histórico que decidió sepultar unos campeonatos que deber ser orgullo de nuestra esencia como nación y como simiente de nuestro béisbol.

A pesar de todo, el 15 de octubre, “romo, jierro y tolete” como proclamaba Félix Mario Aguiar.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Share A Sale Lenovo

Lenovo -LEGION- Savior Y480 [$47.73] - FRESH IN